sábado, 3 de septiembre de 2011

“Reflexiones acerca de los Regímenes Autocráticos”













Es hora de pensar , de reflexionar y no sólo memorizar.....el pensar implica aprender, el memorizar es sólo almacenar.... (Prof. Claudio ;)

ACTIVIDAD 1 PARA EL JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE2011


“Reflexiones acerca de los Regímenes Autocráticos”

  • En base al “Glosario de los principales Regímenes Totalitarios en la Historia Contemporánea”  las siguientes actividades:
  •  
    • Una breve caracterización de   cada uno de los regímenes incluidos en su Glosario a la luz de las conceptualizaciones analizadas en clase, es decir, debe incluir:
      • Cuál es la naturaleza del Régimen.
      • Los elementos que a su juicio con característicos del régimen en análisis.
    • Una reflexión acerca del por qué han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.(ESTA REFLEXIÓN DEBE PRESENTARSE EN FORMA DE COMENTARIO A ESTA ENTRADA DE NUESTRO BLOG Y NO EN EL INFORME ESCRITO)
    • Un cuadro comparativo conceptual entre cada uno de los regímenes de su glosario desde la óptica de las conceptualizaciones vistas en clase.
Estructura del Trabajo:
  • El trabajo se debe presentar en el día señalado dentro de su carpeta-portafolio.
  • El trabajo debe ser entregado en manuscrito y se descontará nota por errores ortográficos y mala caligrafía.
  • Con un mínimo de dos carillas en hoja de OFICIO y un máximo de 6.
  • La Reflexión hecha en forma de comentario debe estar subida al Blog al momento de la entrega del Informe Escrito.
Para redactar este informe se sugiere tomar en cuenta LAS PRESENTACIONES PREZI utilizadas en clase, como apoyo mínimo y que ya fueron subidas al blog oportunamente.

Nota: No se aceptarán trabajos fuera de plazo ni fuera de su carpeta-portafolio. No existe prórroga posible. NO INSISTA¡ J

36 comentarios:

  1. Nombre: Grace Caro G
    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.

    En el mundo existen ciertas ideologías que han logrado distinguir movimientos donde la libertad de las personas se encuentran restringidas y en oportunidades comandadas por líderes dotados de poder, sin existir una organización encargada de dividir las funciones o roles en órganos, es mas el Estado ejerce todo el poder concentrado, denominado en este régimen "Totalitarismo", donde una sola persona penetra en toda la vida de un país, el cual lo toma como un estilo de vivir en esas condiciones, tal es el caso de Italia donde su maximo líder Benito Mussolini lleva a cabo esta ideología, es decir se canaliza todas las fuerzas políticas en un solo partido único, dotado de un poder ilimitado, además utilizan la represión como mecanismo de control social de policía.

    Por otra parte la Autocracia, la voluntad del gobernante esta sobre los gobernados, donde la autoridad la tiene el autócrata es decir ere gobierno por si mismo, estos regímenes han surgido por diversas concentraciones del poder , cayendo en estas determinadas practicas que muchas veces van mas allá superando una serie de violaciones a los derechos humanos, caso importante de la Alemania nazi, comandado por Adolfo Hitler, quien representaba la grandeza de la raza Aria dotada de vigor e inteligencia.

    Ciertos movimientos han llevado a distintas guerras en Alemania para conquistar espacios en Europa Occidental a expensas de pueblos y esclavos de la Rusia comunista.

    Cabe distinguir lamentablemente como consecuencia, que al concretar el dominio de un régimen totalitario, autocrático, en diversas ideologías tal como lo señale con anterioridad, ejerce este gobernante sobre un criterio propio de su voluntad, violando los limites esenciales de la persona humana.


    Para concluir incorporare en esta parte la Democracia, puesto que resulta ser desde mi punto de vista la mas rescatamos en el sentido de que el pueblo resulta organizarse, ya que el poder esta dividido en sus miembros, y la toma de las diversas decisiones son determinados por la voz del pueblo quienes pueden elegir libremente, previa inscripción en los registros electorales con el derecho a sufragio.

    ResponderEliminar
  2. Nombre: Felipe Villagra Ruz
    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.La pregunta que nace, al tratar estos temas, dígase, los regímenes autocráticos, dígase, los totalitarismos, esas formas de gobierno tan lejanas al paradigma occidental democrático establecido.
    Es ¿Por qué surgen estos regímenes, debido a que deben su alumbramiento?

    Recordando las palabras aristotélico-platonicas tales como estas ‘’que las leyes gobiernen a quienes gobiernan’’ y ‘’el gobierno de las leyes guiado por la razón que el gobierno de los hombres guiado por la pasión’’ frases base de la fundamentación histórica del estado de derecho.
    La relación que podemos establecer con estos dos prácticamente aforismos jurídicos, es que lo que falto en estos regímenes es la neutralidad jurídica del estado, el cual se dejo guiar por ideologías romanticistas y chovinistas, nacidas de un sentimiento nacionalista, exacerbado por la coyuntura histórica.
    Pero antes de un juicio tan categórico y descarnado, debemos entender que las personas, los gobiernos son víctimas del contexto histórico, juicio posible de ser suspendido porque todo ser humano y toda época es igualmente victima de aquel.
    Pero, ¿no es acaso inevitable que la reminiscencia ideológica tiña a un estado, siendo que es de eso de lo que se trata el libre albedrio político?
    De ser así ¿que es lo que tuvo suceso, en estos gobiernos, que causa que se cambie de cuajo, una estructura auto limitada para el estado, y se vea este desprovisto de la neutralidad necesaria, para el buen ejercicio del derecho?
    Aun así no podemos concebir un estado meramente neutral ideológicamente, puesto que la protección del la libertad y dignidad del individuo ya es una reminiscencia ideológica.
    E ahí lo fundamental y necesario de los ideales e ideologías sin hacerlos sinónimos.
    Entonces, no queda mas que tomar un paradigma por neutralidad, de otros.
    Tomar la democracia, por debe ser, y como un contraste con lo que sabemos que no es una democracia constitucional y no debería ser.
    ¿la pregunta es puede ser la democracia impuesta de facto? Pregunta que no se pretende se respondida en la presente reflexión, pero si pretende hacer nacer reflexión.
    Un enorme esfuerzo humano, ideológico, donde hubo un Carrera, un Robespierre estuvo el impulso rebelde, la rebeldía a la opresión, igualdad fraternidad y libertad, esas tres palabras, fueron, inspiración e impulso, del modelo actual de libertades, e igualdades, al menos en el papel.
    Pero luego de siglos, de revoluciones, por lograr la consagración de estas tres palabras.
    Hay un retroceso, en este camino hacia la consagración del individuo, después de revoluciones y contrarrevoluciones, de pactos, de avances y retrocesos, se verían caer los gobiernos monárquicos, fenecidos en la primera gran guerra.
    Y en el periodo entre guerras y la gran depresión serian
    ¿Por qué nacen entonces estos gobiernos, que atentan y destruyen e esfuerzo histórico que dio alumbramiento al sistema actual protector del individuo?
    Primero, que el poder recaiga en una sola mano, es la forma menos compleja de gobierno, es el poder individualizado, en sus distintos matices, que se daría desde los albores de la humanidad, regidos por creencia en el líder.
    Segundo producto de un nacionalismo, de un sentimiento de orgullo a ser lo que somos, a ser nacionales, verdadero accidente circunstancial el ser nacional, un nacionalismo exacerbado, nacido de la desesperación de la guerra, de la depresión económica, de las propias ruinas en estos casos de Europa.
    Tercero la exacerbación de las ideologías, de las posturas, que vendrían a ser la pasión sin razón.
    Cuarto, el intento de hacer real las utopías, ese valor supremo por el cual, estos gobernantes veianse a si mismo como elegidos, para con una misión, que levantaría a sus pueblos, paradoja destruyéndolos.
    Quinto la no importancia que toma el individuo, ante el desastre político y moral, de los países en que nacen estos regímenes.

    su gran consecuencia el aplastamiento del individuo.

    ResponderEliminar
  3. Nombre: Gabriela morales
    Reflexión:
    los regímenes autocraticos han surgido por la necesidad que siempre a existido de cada persona de querer obtener el poder una especie de anarquismo, el cual no hace un estado como uno común que busca siempre el bien del pueblo, estos regímenes autocraticos o totalitarios son el poder absoluto en una sola persona, un solo centro de impulsion política, lo que hace que solo se siga cierto ideales de ellos mismo, sin necesariamente enfocarse en lo que quiere la gente, estos lideres penetran fuertemente en la mentes de las personas ya sea por su carisma,de estas forma llegan tanto en las mentes de las personas que lo que piensa el líder sea bueno o malo para ellos siempre estará bien o por medio de la fuerza, algunos siguen su ideales en busca de su propio bien, dejando de lado ala gente la tiranía pasa a llevar los derechos de todos, lo peor de todo es que el poder o fuerza viene desde ellos y el individuo no puede hacer nada.

    por eso creo que cada uno de estos regímenes solo buscan pasar a llevar el individuo por que ningún líder por mas el bien que prometa siempre protegerá su ideales y valores particulares antes que lo derechos, o ideales de las personas.
    por eso un gobierno bajo esta perspectiva no se ve muy favorable hoy en día, ya que en la actualidad el fin de cada estado es tomar en cuenta cada opinión de las personas o siempre fomentar la ayuda al individuo.
    y si esto no ocurre las masas no tienen ningún temor en hacerse escuchar, cosa que no pasa en estos regímenes autocraticos, en estos solo es el estado sobre el individuo,no como lo que se fomenta hoy en día el estado para el individuo.

    ResponderEliminar
  4. Adolfo Miranda Aguirre7 de septiembre de 2011, 19:06

    Los regímenes autocráticos son regímenes donde el poder se concentra en un solo gobernante o partido político, pero se explican como una forma de ordenar la vida social en ambientes de crisis y caos, apelando a una ideología que pueda cambiar la mentalidad y la vida de un pueblo, de manera que los gobernados puedan sentirse identificados con lo que los gobernantes ofrecen como idea, en el caso de los regímenes autoritarios, pero los regímenes totalitarios surgen como una vía de modificar la vida de un pueblo completamente en todos sus ámbitos, sabiendo que no es posible en ambas categorías de controlar a los gobernantes ya que la soberanía por cierto, no descansa en la sociedad, sino en el líder.
    Entonces, los problemas que se generan en este tipo de regímenes es en primer lugar, la poca o nula participación de la gente en las decisiones del líder ya que él detenta todo el poder y lo que él diga se hace, usando todos los instrumentos a su haber para lograr implantar su régimen, no importando si se pasa a llevar a las personas, o se vulneran los derechos fundamentales y las libertades públicas, al utilizar el terror como forma de obedecer al líder, exterminando a todos aquellos que estén en contra del gobierno imperante, sin importar los gobernados, ya que la avaricia o la codicia de su idea por la cual accede al poder es la finalidad última, pero en otros casos se trata de usar una idea donde el pueblo se sienta parte del proyecto donde el líder impone su personalidad y accede a pertenecer a ella, por tanto, podemos decir que los gobernados son utilizados por el líder para lograr lo que él desea y se siente apoyado por la mayoría, por lo que lleva a que estos regímenes sean considerados como los peores de la historia ya que se han cometido grandes crímenes a la humanidad y no se ha respetado la dignidad humana.

    ResponderEliminar
  5. Nombre: Katherine Duran

    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.

    La Autocracia se puede definir como un sistema de gobierno absoluto, en el que se rige la voluntad de una sola persona, por lo que esta misma pasa a ser la suprema ley.
    Actualmente, ya no es común que en el vocabulario de los políticos se utilice el término de autocracia como un calificativo en forma de sinónimo de monarquía y esto se debe a la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas, esto ha generado que sea más común el uso como sinónimo de tiranía y hay quienes también usan el término dictadura.

    Desde mi parecer, no estoy de acuerdo con la autocracia que regía en el mundo antiguo, en los grandes países europeos la autocracia es una forma de explotación del hombre por el hombre ..El gobierno no puede basarse solo en una persona el gobierno debe ser del pueblo para defender la igualdad, la justicia y la fraternidad.
    En cuanto al totalitarismo, se puede comprender como las masas populares se dejan envolver por toda una corriente de discursos que presentan ideologías que de una manera u otra corrompen y contaminan los valores propios de la democracia, un régimen totalitario está en como el ser humano por naturaleza propia necesita de un tercero que logre resolver los problemas y las necesidades que le aquejan.
    Nos podemos dar cuenta, que quizás los gobiernos que han existido no dan resultado y no solucionan las necesidades y problemas de la sociedad, se aferran a cualquier alternativa radical que se les ofrezca. A esto se le adhiere que los líderes de los regímenes totalitarios poseen una gran retórica que atrapa a las masas. Un claro ejemplo de esto es Hitler, cuyos discursos y campañas políticas se adelantaban a sus tiempos.

    ResponderEliminar
  6. Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.

    Estos regímenes han surgido en el mundo de diversas formas, tal vez por el deseo de poder, o solo por el hecho del pensamiento político que se tenga, y lo que implica aquello, lo malo es que a causa de este tipo de regímenes en lo contemporáneo ha muerto mucha gente inocente, por el solo hecho de pensar o de ser de una forma distinta, la pasión ciega muchas veces al hombre lo mismo que el deseo de poder, muchas veces esto genera un cambio en el subconsciente de las personas, las principales consecuencias que se han visto a causa de este tipo de regímenes son: las muertes de gente inocente, guerras, enfrentamientos con hermanos, y un sinfín de cosas.

    Muchos líderes de estos regímenes tienen un capacidad innata de llegar a la gente, con sus discursos, con su oratoria, y varias cosas más hacen que las personas sigan su ideología única. También estos regímenes sirven para que la gente se revolucione en contra de lo injusto y que hagan valer sus derechos, que muchas veces no se les cumple por causa de dictaduras.

    Desde mi parecer no estoy de acuerdo con las dictaduras, tiranías, ya que solo actúan para hacer el mal, entre este tipo de cosas solo suceden muertes inocentes, violaciones a los DD.HH, los cuales todos les debemos un respeto, y nos pasan a llevar a nosotros mismos y a los que pensamos en forma distinta a lo que ellos prescriben, y nosotros tenemos el derecho de de hacer justicia, de tener igualdad, y de pensar libremente.

    ResponderEliminar
  7. Alumno: Paulina Gutierrez.

    Como llegamos a estos regímenes políticos tan críticos hoy en día, por el abuso desmedido de poder de los lideres que además eran capaz de penetrar en el subconsciente de las personas de una forma tal que hacían suyo el pensamiento y lo legitimisaron en todo momento. A lo largo de la historia mundial uno se puede dar cuenta que todo partió con la terrible huella que dejaron “Las Guerras Mundiales “donde países enteros quedaron devastados tanto políticamente, socialmente, sicológicamente, económicamente, que no sabían cómo podrían llegar a salir a delante y ahí fue donde aparecieron ELLOS los grande salvadores, pero nadie se imaginaba en lo que algún día se podría convertir. Los líderes engancharon a la población de una manera muy sorprendente donde no había un límite, un control, no había nada, solo la opinión del líder.
    Es muy fácil criticar desde afuera como lo hacemos mucho, pero te has puesto a pensar en el caso que ¿estuvieras ahí? que difícil no. Por lo mismo creo que la ideas no eran tan mala en principio, pero después la ganas de tener más y mas poder hizo que se convirtiera en lo que ya todos conocemos, como la gran matanza de EUROPA, triste no.
    La gran reflexión yo creo que para muchos aspectos de nuestra vida, sería que los extremos son malo, completamente malos y ojala que nunca más se volviera a repetir en la historia mundial algo similar, porque mucha gente inocente sufrió injustamente por la ambición de pocos y eso no hace ser cada día más “ cerdos”.

    ResponderEliminar
  8. Bernardita Diaz Toro7 de septiembre de 2011, 20:28

    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.

    Los regímenes autocráticos generalmente han surgido por la necesidad de modificar la sociedad o por la simple ambición de quienes quieren detentar el poder (ya sea ambición de un individuo o partido político) prescindiendo de formas que limiten el poder de los gobernantes hacia los gobernados en forma efectiva, ya que estos no pueden participar en la forma de gobierno (sea esta individual o de grupo social).

    El Estado es el máximo representante del poder, como soberano absoluto quiere tener el control total del hombre, no reconociendo límites ni restricciones en su proceder, son los gobernantes de este estado, los que tienden a actuar de forma despótica y arbitraria, al tener amplias atribuciones.

    Como consecuencia al actuar de estos regímenes, se niegan la libertad y los derechos del individuo, por lo tanto se ven quebrantados la dignidad y los limites inherentes a la persona humana.

    ResponderEliminar
  9. Nicole Morales:
    Regimenes autocraticos

    Podriamos decir que el regimen autocratico ha surgido en base al desorden democratico que se encuentra dentro del las sociedades que practican la democracia ya que como sabemos esta puede traducise en desorden , un gobierno autocratico en este caso vendria a encuadrar el desorden o la inestabilidad que se encontraba en democracia,evidentemente en la democracia existen libertades con respecto alas personas frente al estado , seguramente en el tiempo estas libertades pueden pasar hacer restriguidas por la autocracia
    En el regimen autocratico el poder se encuentra solo en un gobernante o en un partido politico por ende se anulan ciertas libertades y se frena la opinion y el descontento de la sociedad frente al estado , de cierto modo tal situacion puede reordenar las bases y lo ideales de una sociedad viciada , en ciertos momentos historicos de una sociedad pueden ser viables para contituir un estado.

    ResponderEliminar
  10. Nombre: Michelle acuña
    reflexión porqué han surgido estos regímenes y sus consecuencias.
    según mi punto de vista los regímenes autocráticos es cuando el poder se concentra en un solo gobernante que hace que un pueblo o nación siga los sueños y ambiciones de ellos en su tiranía hacen atrocidades aberraciones sin importar el costo humano y social de que esto implica tenemos el caso de estos dos gobernantes tiranos Stalin y Hitler movidos por sus ideales y sueños en sus gobiernos mataron asesinaron a tanta gente, ya que tenían un discriminación racial se creían superior a las demás personas creo que estos dos gobiernos nos han dejado hoy en día un ejemplo claro a no seguir esto. creo que hoy podemos elegir democráticamente a nuestros gobernantes y así también nuestro estilo de vida lo cual con lleva respetar a las demás personas.

    ResponderEliminar
  11. Nombre: Pablo Andrés Gómez

    Básicamente estos regímenes surgen como consecuencia de países con una situación politica interna desorganizada, en evidente crisis, carente de liderazgo y respaldo ciudadano. Son estos factores los que llevan a que determinados grupos (encabezados por un lider con una imagen potente) comiencen a sobresalir dentro de esta sociedad debilitada, con la clara intención de llegar al poder. Vale la pena destacar que la llegada al poder puede ser de diferentes formas, tanto por legitimidad ciudadana como por la vía fáctica.
    Una vez que alcanzan el poder es donde comienzan a evidenciarse todas las caracteristicas del totalirismo, unas mas fuertes que otros dependiendo obviamente de la realidad interna de cada règimen.
    Las consecuencias son relativas, ya que el actuar de los regímenes puede terminar afectando o beneficiando a la población. Quizàs la unica secuela incuestionable que logramos encontrar con posterioridad a todo régimen totalitario, es la polarización politica y ciudadana que terminará dividiendo a la sociedad en 2 grupos: simpatizantes y detractores

    ResponderEliminar
  12. Elías J. Tabilo Tapia
    Reflexión(Vista Global)

    Entre las causas que determinaron que este tipo de regímenes pueden mencionarse:
    La fragilidad institucional. La Primer Guerra Mundial, que había comenzado en función de las ambiciones coloniales, fue convirtiéndose en un conflicto entre dos modelos de Estados; por un lado, los Imperios absolutistas de Alemania y Austria-Hungría o Turquía, y por otro los estados democráticos encabezados por los Estados Unidos, y los países de régimen parlamentario, Inglaterra y Francia.
    Los nuevos países surgidos del Tratado de Versalles - como Checoslovaquia y Polonia - y otros que vieron destruídos sus regímenes monáquicos imperiales, adoptaron un sistema republicano, siguiendo el modelo de los vencedores; en base al sufragio universal y con Constituciones que establecían Gobiernos responsables ante el Parlamento.
    Pero se trataba de países prácticamente sin tradición ni estructuras políticas adecuadas para hacer funcionar eficazmente ese tipo de organización institucional.
    Así, en Alemania, cayó el Imperio y surgió la República de Weimar; estableciéndose un sistema parlamentarista, para el cual prácticamente no existía experiencia ni tradición.
    La inestabilidad política. Los avatares de la guerra también afectaron severamente las estructuras políticas y de gobierno de los países del continente europeo.
    En Francia, si bien en definitiva integró las potencias vencedoras, sobrevino un período de grandes inestabilidades políticas

    ResponderEliminar
  13. Alumna: Belén Silva Aquea

    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias



    En América Latina hemos estado acostumbrado históricamente a gobiernos autocráticos Totalitarios y Autoritario. Desde el imperio romano, hasta el Franquismo en España, pasando por el régimen de Alemania con Hitler con una caracterización esencial de un régimen autocratico Actualmente desde Augusto Pinochet ha Fidel Castro. Estamos ya habituados a la opresión y a la ausencia de verdadera Democracias, nos independizamos tras largos años de luchas, albergando la esperanza de que la libertad nos traería un cambio pera hasta el día de hoy en varios países de América Latina seguimos bajo la sombra de un régimen totalitario.
    Este régimen nace bajo esa indosicracia de sometimiento que se han criado. Se piensa por lo general que teniendo régimen totalitario se puede solucionar situaciones de crisis gubernamentales, como el descenso de la economía, descontento social ,descontrol ciudadano, entre otras.
    Se adopta este modelo de régimen Autocraticos porque viene a poner orden absoluto, pero muchas veces este orden se ha hecho de mala manera pasando a llevar los derecho de miles de persona, aprovechamiento del poder desmedido, injusticia, represión de la libertad y represión social. Este tipo de gobierno tiene desventaja porque al centrar el poder en una sola persona o en un grupo hace lo que quiere sin tener limitación, con un poder absoluto donde puede ocuparlo responsable e irresponsablemente.
    Los regímenes Autocráticos son generados por un ingobiernalidad y pensando por una solución rápida pero que generalmente resulta en periodo de mucha inestabilidad social y de alta represión.

    ResponderEliminar
  14. Alumno: Oscar Enoc Olivares.
    fecha: 08-09-2011
    Teoría constitucional y política.

    Los regímenes autocraticos han surgido por la degradación de los ideales de quien esta gobernando, haciendo que el poder solo se detente en él, y negando la participación de otros individuos o grupos sociales, el carácter del gobernante juega un papel fundamental en el desarrollo de este régimen, imponerse con fuerza y gran decisión e intentar conversen al "pueblo" que sus ideas y principios son los correctos, todos esto buscando una satisfacción personal sin sujeción a leyes. Las leyes claro que existen, pero sólo están sometidos los gobernados sin que ellos hayan contribuido a establecerlas, ya que estos se ven como un engranaje del Estado.
    Todo exceso es malo, y los regímenes autocraticos son un claro ejemplo de esto, dejando como resultado grandes masacres que encontramos en la historia, podemos mencionar en este punto a Alemania con Adolf Hitler, dejando consecuencias devastadoras, violando derechos humanos y no respetando la integridad de las personas, generando un decaimiento social, psicológico que hasta los días de hoy repercuten en la sociedad. La democracia si bien es el causante del fenómeno autocratico por su debilidad, también es la salida mas cercana de un régimen autocratico.
    Verse enfrentado a un régimen autocratico para la sociedad en esos tiempos, creo que fue difícil concretar alguna medida preventiva o mecanismo para poder desvincular al gobernante del poder ya que todas sus acciones eran controladas y sancionadas por el.
    Si nos preguntamos hoy en dia que ocurriria si el gobierno de nuestro país se transformara o tomara un camino autocrata, lo mas probable es que la sociedad gobernada si pueda concretar medidas preventivas para que esto no ocurra, no es claro ejemplo de esto, lo que vivimos hoy con grandes manifestaciones a lo largo de nuestro país, para "exigir" lo que al estado le corresponde dar a la sociedad.

    Todo exceso es malo, y los regímenes autocraticos son claro ejemplo de ello.

    ResponderEliminar
  15. Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.

    a mi manera de ver los regimenes autocraticos han surgido en respuesta a las fallas de la democracia en lo material, tomando asi los regimenes autocraticos el poder total del estado y asi una persona o un grupo reducido, decide que es lo mejor para su pueblo, aunque muchas veces terminan persiguiendo los sueños de los gobernantes que muchas veces desembocan en violacion a derechos fundamentales de los sujetos que componen al estado pero estan sujetos a este de todas maneras.
    en si, los regimenes autocraticos instauran un orden , pero los que detentan este poder no se ven limitados por nadie y es por esto que termina de mala manera o mala forma este tipo de gobierno, todo esto dependiendo desde el punto de vista que se tenga.

    ResponderEliminar
  16. ALUMNA: Alejandra Ortiz G.
    REFLEXIÓN: ¿Porqué han surgido estos regímenes en el mundo y cuales han sido sus consecuencias?

    Considerando aquellos regímenes incluidos dentro del glosario puedo mencionar lo siguiente:los diversos regímenes que se pueden dar en los diversos paices del mundo dependeran de la ideologia, tanto de los ciudadanos asi como también de la ideologia de aquellos que detentan el poder es decir de los gobernantes.
    DICTADURA; es un regímen que se deriva de la autocracia y es un tipo de regímen que afectó a a nuestro país en el año 73 este nace como una forma de intentar remediar algun mal gobierno o bien con el fin de organizar el pais (entre otras caracteristicas), existen diversas formas para llegar a una dictadura, entre ellas esta la de forma legitima o bien a través de la fuerza, en definitiva y tomando en cuenta lo ocurrido en el periodo de PINOCHET, considero que no es la mejor forma de gobernar ya que si bien es cierto siempre habra un numero imporatnte de ciudadnos de acuerdo con el tipo de gobierno en este cas, de igual forma siempre habra indudablemente un sin numero de ciudadanos descontentos y peor aun que en muchos casos estas oposiciones normalmente suelen ser silenciadas por aquellos que estan el el poder.
    Respecto a la MONOCRACIA; otro regímen que se desprende de la autocracia, este es un regímen que lo mas probable sea de facil confusion respecto al totalitario, la monocracia se caracteriza por el carisma y el convencimiento que logra el lider o detentor del poder respecto a la ciudadania, logra un conevncimiento tal que es capaz de lograr la fascinacion de parte del pueblo para con él( como ocurrio en alemania con HITLER), también es imporatnte destacar la existencia de un solo centro de poder politico.
    TOTALITARISMO; respecto a las diversas caracteristicas que este regimen posee, es de mi opinión considerarlo, un régimen que busca callar la opinión de sus ciudadanos y de esta manera intenta lograr sus propios objetivos, un regimen totalitario es mucho mas general, por asi llamarlo, que la autocracia ya que lo que busca es abarcar todo el orden economico- social - moral, en definitia todo lo que este a su paso, por lo que podemos desprender que un regimen totalitario no solo busca ser una forma de gobernar si no que también busca ser una forma de vida de la ciudadania y para ello es capaz de utilizar todas las herramientas necesarias para lograr todos sus fines.
    en definitiva respecto a los diversos regimenes analizados anteriormente es de mi opinion considerarlos a todos peligrosos para una sociedad y pese a lo dicho hoy en clases sigo opinando que la mejor forma de vivir en un pais es bajo el sistema democratico ya que es en esté donde la voz y la persona dentro de la ciudadanias es de real imporatancia.

    ResponderEliminar
  17. Pablo Prado:

    En este trabajo es preciso mencionar que todos los regímenes son importante y no por ello debemos marginarlos debido a su envergadura política ya que en cada país marcaron un antes y un después y es por eso que no debemos excluirlos si no más bien aprender de ellos.
    Si bien no todos están de acuerdo en la historia es posible señalar que gracias a esto procesos que han pasado han salido nuevos prismas de un estado, no nos fijemos tanto en la forma como se llega al poder sino más bien que causas hacen un mejor estado.
    Si bien en cierta manera es posible señalar la desorganización de los regímenes (general) ha sido una válvula de escape, porque nos damos cuenta a simple vista que no solo se quiere luchar por el pueblo si no por el fin de alcanzar un prestigio propio (como es el caso de algunos gobernantes).
    Lo que pasa con regímenes como el nazi es como se violaron derechos humanos sin pensar en que ellos igual eran personas, pero según para ellos estaban bien, pero no para el resto del mundo que piensa lo contrario.

    ResponderEliminar
  18. lesly valenzuela.

    sin duda a lo largo de la historia hemos podido estudiar diversos regímenes políticos y sus variadas motivaciones; creo que la interrogante y por supuesto la problemática de esto es determinar cual es el limite tanto de los gobernantes y viceversa con respecto al poder que poseen.

    aun así y entendiendo que toda forma de gobierno tiene sus cosas positivas y negativas; muchas veces tras la realidad nacional, económica, política y social se hace importante un pronunciamiento o cambios drásticos para estabilizar el país.
    por ejemplo y a titulo personal considero que la dictadura que se gesto en 1973 fue totalmente necesaria para que el país se estabilizara precisamente y pudiera efectivamente evolucionar y no caer en una dictadura aun peor donde el principio de democracia y libertad no se podrían experimentar, atendiendo siempre a los factores perjudiciales y negativos que un régimen de esta connotación nos puede brindar, es así como la historia también ha demostrado cuales regímenes han sido loas mas y los menos efectivos y en definitiva es precisamente el registro de la historia quien nos ayuda a determinar cuales son las materias en las que todavía nos a falta potenciar y desarrollar.

    ResponderEliminar
  19. alumna Bárbara toledo muñoz
    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias

    En ciertas partes del mundo han ávido ideologías que marcaron el comportamiento social, político y cultural, ya que con los distintos regímenes restringieron a grueso modo la libertad de las personas.Las cuales fueron oprimidas por lideres con ansias de poder, sin velar por el BIEN COMÚN de la sociedad.
    En estos régimen no existía organizaciones las cuales pudieran regular la concentración de poder en 1 persona con un grupo minoritario de colaboradores.
    Un gran representante de esta forma de gobierno es Mussolini, el cual dice ciertas frases como "TODO ES LE ESTADO, NADA FUERA DEL ESTADO,NADA CONTRA EL ESTADO" Y "EL FIN DEL ESTADO, ES EL PROPIO ESTADO, Y NO EL BIEN COMÚN".
    Esta forma de gobierno se puede apreciar desde la perspectiva AUTOCRACIA se puede definir como un sistema gubernamental absoluto el cual se rigió la voluntad de una sola persona. esto pasa ha ser ley.
    desde mi perspectiva la idea central no es tan descabellada. pero la forma que esta se se llevo acabo fue el erro de los gobernantes, ya que violaron los derechos fundamentales que hoy en día valoramos y velamos por su seguridad. estas formas de gobierno con el hambre de poder no respetaron a la mayoría del pueblo.
    pero de esta misma forma no podemos justificar las grandes matanzas ocurridas en los distintos países del mundo.

    ResponderEliminar
  20. patricio cortes

    El término Totalitarismo es entendido como dominio del Estado en cuanto entidad colectiva que pesa sobre el individuo y lo utiliza para sus fines de poder absoluto.
    este surge por el descontento de la sociedad y por el surgimiento de ideologias politicas tales como el nazismo, el fascismo o el leninismo.
    Los totalitarismos fascista y nazi presentan esos caracteres en grado mayor: 1.- Niegan el sentido y la misión moral del hombre. El grupo prevalece sobre el individuo y el hombre es su instrumento. 2.- Divinización del Estado elevándolo a la categoría de Dios único, ante el cual se exige veneración y sumisión absolutas. 3.- Nacionalismo exaltado. 4.- El belicismo a ultranza: el hombre ha nacido para la guerra y el país es un cuartel sometido por el caudillo. 4.- El dirigente y caudillo es visto como ser sobrenatural. 5.- El poder no tiene límites,Como orden político y social.

    El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, es una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.

    ResponderEliminar
  21. Alumno: Gabriel Galleguillos

    Los regímenes autocráticos: son los que surgen o actúan al margen de la voluntad popular o prescindiendo de un ordenamiento jurídico que limite el poder de los gobernantes en forma efectiva. Este tipo de regímenes pueden clasificarse en totalitarios y autoritarios. a)Los regímenes totalitarios: que se identifican por la presencia de tres rasgos característicos: la concentración del poder en el Estado, el partido único y la ideología totalizante (Nogueira, op. cit.). Los regímenes totalitarios se fundamentan en la existencia del partido único, que domina todo el sistema político, social, económico y cultural de la nación, y que representa el único canal de participación ciudadana, el cual, además, está orientado por una ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas
    Muchos han surgido por debilidades en la democracia, por ejemplo, las estructuras de tipo caudillista son proclives al autoritarismo, por cuanto en ellas los liderazgos intermedios son, en general, muy débiles.

    ResponderEliminar
  22. Alumno: Gabriel Galleguillos


    Los regímenes autocráticos: son los que surgen o actúan al margen de la voluntad popular o prescindiendo de un ordenamiento jurídico que limite el poder de los gobernantes en forma efectiva. Este tipo de regímenes pueden clasificarse en totalitarios y autoritarios. a)Los regímenes totalitarios: que se identifican por la presencia de tres rasgos característicos: la concentración del poder en el Estado, el partido único y la ideología totalizante. Los regímenes totalitarios se fundamentan en la existencia del partido único, que domina todo el sistema político, social, económico y cultural de la nación, y que representa el único canal de participación ciudadana, el cual, además, está orientado por una ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas.
    por ejemplo, las estructuras de tipo caudillista son proclives al autoritarismo, por cuanto en ellas los liderazgos intermedios son, en general, muy débiles y actúan más como eslabones de comando que como partícipes en una dirección asociada, colectiva.

    ResponderEliminar
  23. Felipe Cortes.

    Tras haber estudiado en el semestre pasado la constitución de un estado sus funciones, etc. Además de poseer una noción básica de política y las corrientes filosóficas que en ella pueden influir para concretizar el fin de un estado, se puede reflexionar o hacer un pequeño análisis con respecto a los régimes estudiados por mi persona, la cual conlleva a inferir que independiente de las postura ideológica die igual manera es convierte en un totalitarismo en casos tiránicos, es ejemplo claro de ello la Italia fascista que posee una ideología derechista en contraste con la China comunista, la cual profesa la ideología marxista aunque pequeñamente modificada, si bien ambos son polos opuestos, estos son regímenes totalitarios en sí.

    ResponderEliminar
  24. Nacen basicamente por una necesidad de querer cambiar o modificar la sociedad, o tambien por quienes quieren detentar el poder como una suerte de ambicion hacie este, lo que lleva a las consecuencias de prescindir de limites que impongan los Gobernates hacia quienes son gobernados.

    Una de las consecuencias del actuar de los regímenes es que se vulneran los derechos de las personas, tanto en lo que refiere a su dignidad y a su libertad, visto de otro modo todos los problemas que se nacen el estos regímenes es muchas veces por la poca concurrencia o participacion del individuo frente al lider que se ha levantado, el no poder dar a conocer sus inquetudes o ser demaciado manipulables lo hace ver debil frente al que esta siendo gobernado. Con esto el gobernante demuestra que el estado tiene es el que tiene el control total, por lo cual las decisiones que este tome deberan ser acatadas por el resto de los gobernados.

    ResponderEliminar
  25. Porque has surgido estos regimenes en el mundo y sus consecuencias

    Nombre Catalina Miranda Gonzalez


    Nacen basicamente por una necesidad de querer cambiar o modificar la sociedad, o tambien por quienes quieren detentar el poder como una suerte de ambicion hacie este, lo que lleva a las consecuencias de prescindir de limites que impongan los Gobernates hacia quienes son gobernados.

    Una de las consecuencias del actuar de los regímenes es que se vulneran los derechos de las personas, tanto en lo que refiere a su dignidad y a su libertad, visto de otro modo todos los problemas que se nacen el estos regímenes es muchas veces por la poca concurrencia o participacion del individuo frente al lider que se ha levantado, el no poder dar a conocer sus inquetudes o ser demaciado manipulables lo hace ver debil frente al que esta siendo gobernado. Con esto el gobernante demuestra que el estado tiene es el que tiene el control total, por lo cual las decisiones que este tome deberan ser acatadas por el resto de los gobernados.

    ResponderEliminar
  26. Nombre: Marcelo Ríos
    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes y sus consecuencias

    Una gran critica que se le pueden hacer a estos regímenes totalitarios es que surgen para apoderarse del país cosa que no debería ser puesto el país debiera ser de todos y cada una de las personas. En el totalitarismo el poder lo tiene el líder y dispone de el a voluntad, lo que conlleva a pasar a llevar muchos derechos humanos de las personas por el simple hecho de que el líder muchas veces es tirano y sus acciones son verdaderamente injustas, tal ejemplo que podría mencionar es el nazismo de hitler donde el exterminaba a voluntad a seres humanos a voluntad y nadie lo podía frenar por eso que hoy en día se le considera a hitler como el anticristo de la historia universal junto con otros personajes.

    Sin lugar a dudas estos regímenes no le asen bien a los países porque cometen demasiados errores, si bien la creación de un régimen muchas veces es de pensar en lo mejor para la nación en el futuro, los impulsos y las emociones de los dictadores terminan por ensuciar este intento de mejorar el país cometiendo errores que para el líder son pensamientos solo de el. Como ejemplo de errores: muertes innecesarias, poder excedido, no pensar con el razonamiento si no con los impulsos, etc.

    Para terminar una pequeña reflexión sobre las dictaduras, que si bien los dictadores se apoderan del poder muchas veces porque el país esta en crisis social la función del dictador es resolver el problema y luego dejar voluntariamente el poder cosa que no hacen por lo tanto esta dictadura se vuelve una tiranía claramente porque el líder abusa del poder gobernando a voluntad y sin que nadie pare esta situación. La democracia es sin duda lo que todos quieren porque hay participación ciudadana, hay manifestaciones cuando algo no esta bien, se trabaja mas con el derecho y las leyes en la república, entonces es un sistema que nos acomoda en cierto modo a todos porque gracias a la democracia es que hoy en día podemos vivir en un país de paz y tranquilidad cosa que muchos otros países quisieran tener.

    ResponderEliminar
  27. NOMBRE: francisco budrovich

    En resumen estos regímenes surgen en razón de algunos países con una situación politica interna desestabilizada, o en una evidente crisis, con faltas de liderazgo y respaldo del pueblo. son estos factores recién mencionados los que llevan a que determinados grupos, que en su mayoría son impulsados por lideres potentes, que comienzan a sobresalir dentro de esta sociedad, con una clara intención de obtener el poder. sin duda hay que destacar, la llegada al poder puede ser de diferentes formas, tanto por la legitimidad ciudadana o la vía fáctica.
    Una vez alcanzado el poder es donde comienzan a surgir todas las características del totalirismo, unas con mayor intensidad que otras, esto dependerá de la situación particular de cada régimen.
    Las consecuencias en algunos casos, puede terminar afectando o beneficiando a la población.
    Desde mi punto de vista la consecuencia,que es común a todos lo regímenes es la polarización política y ciudadana que terminará dividiendo a la sociedad en 2 posturas políticas...

    ResponderEliminar
  28. Claudia Cortés:


    los regímenes Totalitarios se originan para solucionar un conflicto perteneciente a una nación determinada. Principalmente inician para el logro de objetivos propuestos para mejorar la nación hasta ese punto es valido; pero la forma en que prosiguen posteriormente en el intento de retener el poder no es la correcta, vulneran asi los derechos fundamentales de las personas, se ve reflejado en el intento de obtener beneficios por su labor de autoridad y sus objetivos finales son de imponer un orden obligado en que las personas pierden derecho alguno ante este regimen....

    ResponderEliminar
  29. Nombre: Pablo Rivas
    Reflexión: Porque han surgido estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.

    Normalmente estos regimenes nacen por las necesidades de las personas, estas necesidades de mando y control, crea en si los regimenes.
    Pero no siempre es asi, a traves del tiempo se ha deducido que no solo las personas la hacen surgir, sino que tambien las falencias de la propia democracia.
    Estas falencias han motivado o obligado a las personas a crear un regimen que los subordine, este regimen puede ser bueno, pero en exceso es malo, solo deberia ser para ordenar el caos que ha causado, pero no siempre es asi, hay veces que estos gobernantes buscan una forma de seguir en el poder, es asi como se mantienen en este poder.

    Para finalizar podemos decir que no solo es el pueblo el que da origen a estos regimenes, sino que tambien las falencias de la democracia.

    ResponderEliminar
  30. Rocío E Molgas Z
    Si nos situamos en la época en que los regímenes han surgido, podemos darnos cuenta que la necesidad del hombre por dominar a la sociedad(masas), han generado estas deformidades dentro de los países, algunos han sido para mejorar y otros han empeorado la situación.
    Desde el punto de vista del totalitarismo el cual se basa en un método bastante particular que es el de transformar la naturaleza humana para crear un hombre nuevo, dentro de lo que está cree que es lo correcto claramente, basándose en la utilización de medios de coerción política y económica que permite la dictadura impuesta, animada por una minoría con conciencia superior a la de las masas.
    Y por otro lado tenemos al régimen autoritario que su fin es controlar a la población, con consecuencias devastadoras.
    Si estos regímenes han subsistido, es porque nosotros como sociedad creemos que aquellos es lo correcto en todo ámbito de cosas, político, social, económico,etc.
    Situándonos en lo que sucedió el 11 de septiembre de 1973, un pronunciamiento militar ejercido por la necesidad de las masas de verse protegida de un gobierno(Allende) comunista, en donde estábamos sentenciados a ser una futura Cuba chilena, podemos llegar a la conclusión que fue necesaria la intervención militar, no así los acontecimientos siguientes y los derechos fundamentales que fueron pasados a llevar por personas que juraban que aquello era lo correcto o la democracia necesaria para el país.

    ResponderEliminar
  31. Nombre: Andrea Herrera Jofré

    Los regímenes autocráticos han existido en la sociedad por la codicia de aquellas personas que quieren llegar un poco mas allá, con el fin de obtener una dominación absoluta, en donde existirá una organización tan influyente que los pensamientos e ideologías de los dirigentes abarcaran a toda una sociedad.

    Al mencionar los regímenes autocráticos podemos involucrar a los regímenes totalitarios y autoritarios, que han tenido una gran influencia al momento de obtener el poder, marcando la historia con los lideres que cada uno ha tenido a cargo.

    Aquellos regímenes pueden coincidir, con los pensamientos de la sociedad o ligarse a una oposición, lo cual lleva como resultado los típicos conflictos entre las partes.

    Si hablamos de los regímenes autoritarios, los elementos principales que intervienen son que el poder que se ejerce sera por un líder o un grupo de personas, pluralismo político limitado, ausencia de ideología que sustente el hacer y que el grupo gobernante no admite oposición abierta.

    Si hablamos de regímenes totalitarios sus elementos principales son que la concentración del poder esta en el estado, es un partido único y la ideología es totalizante.
    Al mencionar ''partido único'', intervienen una serie de funciones como: la politización de las masas, incorporación de estas al proceso político, formación de cuadros, integración, concientización y conversión del pueblo, destrucción de la autonomía de otras organizaciones, inducir a los individuos a la ruptura de sus lazos con otras organizaciones, disocialización y desraizamiento de valores opuestos a la ideología imperante.

    ResponderEliminar
  32. Estos regímenes han surgido por una necesitad colectiva, pero también han surgido para hacer abuso del poder, o por el deseo de poder, estos líderes tienen una capacidad de convicción que no todos tenemos, esa capacidad de meterse en el subconsciente de las personas y de hacer llegar su ideología.

    ResponderEliminar
  33. giordano aravena muñoz8 de septiembre de 2011, 11:00

    las autocracias se generan cuando las democracias no son capaces de solucionar los conflictos sociales ni gobernar de buena manera.
    Los regímenes autocráticos han existido en la sociedad por la codicia de aquellas personas que quieren llegar un poco mas allá, con el fin de obtener una dominación absoluta, en donde existirá una organización tan influyente que los pensamientos e ideologías de los dirigentes abarcaran a toda una sociedad.

    por otra parte los regimen totalitarios van en contra del paradigma o el concepto democracia y se han originado por diferentes motivos tenemos el caso del nazismo se origino por la ideologia de hitler de querer cambiar el pueblo aleman.

    El Estado es el máximo representante del poder, como soberano absoluto quiere tener el control total del hombre, no reconociendo límites ni restricciones en su proceder, son los gobernantes de este estado, los que tienden a actuar de forma despótica y arbitraria, al tener amplias atribuciones.

    Como consecuencia al actuar de estos regímenes, se niegan la libertad y los derechos del individuo, por lo tanto se ven quebrantados la dignidad y los limites inherentes a la persona humana.

    ResponderEliminar
  34. Licarantén De La Rivera Huentupil8 de septiembre de 2011, 11:24

    El régimen totalitario es fuertemente criticado al considerar que es el Estado quien posee el poder absoluto y al no dejar a las personas manifestar su voluntad libremente frente a éste.
    La prepresión que existe frente al pueblo, aleja mucho a este estado de lo que se conoce como un estado de derecho, lo que deja a sus habitantes en una situación de desconfianza e inseguridad frente a este estado que no proporciona el bien estar mínimo que necesitan cada uno de sus habitantes para no sentir que sus derechos son constantemente vulnerados.

    ResponderEliminar
  35. Nombre: Enzo Gajarado
    Reflexión: Porque surgen estos regímenes en el mundo y sus consecuencias.

    La autocracia se origina principalmente cuando la democracia en su aplicación falla no pudiendo suplir las necesidades sociales desatando y abriendo una brecha para llegar a este mediante regímenes de carácter absoluto donde se busca la dominación total y perpetua del poder por parte de un individuo.

    EL totalitarismo es una herramienta muy poderosa para aquellos que mediante el carisma o la convicción de las masas pueden acceder al poder no importándole los derechos individuales de las personas que habitan el estado dotando a órganos de orden social de poder absoluto donde estos encontrándose inmunes ante una represalia pueden abusar de estos haciendo vista gorda a sus crímenes y violaciones.(Fascismo)

    ResponderEliminar
  36. Nombre: Daniela Díaz
    los regimenes han existido por las ganas de obtener el poder sin importar si pasan a llevar los derechos humanos, es asi como los nazis pretenden mantener solamente su raza aria que son los unicos superiores y deben exterminar a los que ensucian su sangre....
    es asi como tambien se les inculca a los mas jovenes la idea de venganza y las ganas de que nadie mas los humille

    ResponderEliminar